Piedrahíta es un municipio situado al sur de la provincia de Ávila, en el Valle del Corneja, en la vertiente norte de la Sierra de Villafranca y flanqueada al Oeste por la Sierra de Peñanegra.
Dos partes forman el término municipal: El Valle o llano y la montaña.
El Valle es parte de Valdecorneja. Es este espacio de clara comarca natural que toma el nombre del río Corneja que la cruza de este a oeste. La anchura media de esta depresión es de unos 10 km y su longitud aproximada es de 45 km. La superficie de la cuenta es de 40.000 ha, afluente del Tormes. Nace en las inmediaciones del Cerro del Santo (2.294 m), junto a los restos de una antigua ermita erigida en honor de San Martín de Tous, en la vertiente meridional del macizo de la Serrota (Villafranca de la Sierra) y vierte sus aguas, en el Río Tormes, en los términos municipales de Navamorales (Salamanca), en su margen derecha y la Horcajada (Ávila) en su margen izquierda.
Desde su nacimiento hasta el puente reconstruido de la Aldea, (aproximadamente un kilómetro), el río está acotado para la práctica de la pesca deportiva y constituye una de las reservas más importantes de trucha común a esa latitud.
A lo largo del término municipal recibe una serie de arroyos con el Gargantas, Pozas y Pesquera, con cuyas aguas se riegan pardos y huertos. En los márgenes de los regatos desde antiguos se hicieron linares y huertos de algunos frutales. Parte del terreno de Piedrahíta es sedimentario; en la llamada La Fuente de los Huevos Hueros, en la Vega, lo confirma, dado que el amargor del agua lo adquiere al pasar por suelos sedimentarios.
El nombre de “La Vega” es apropiado y significativo para esa parte del término municipal pues responde perfectamente los que es el sitio: tierra llana y fértil cruzada por un río.
La otra parte del término municipal es la ladera de la montaña, en la que el terreno gana rápidamente pendiente y elevación. Sostiene un conjunto de prados, conseguidos por exagerada deforestación histórica. Al lado occidental, el cerro de la Cruz.
El roquedo granítico configura el suelo. Son los suelos del término municipal en general silíceos, algo ácidos y pobres en nutrientes minerales. Si bien hay una amplia gama que va desde los francos y fértiles de la Vega a los franco-arenosos tradicionalmente destinados a cereales.
TOPONIMIA.
Toma su nombre de los "hitos" de piedras que dejaban los antiguos moradores de la zona para marcar el camino de vuelta tras una jornada de caza. Estos hitos eran piedras amontonadas unas encimas de otras cada cierta distancia.
La zona de Piedrahíta estaba rodeada de grandes bosques de robles y pinares que hacían muy difícil su localización, de ahí que las gentes de la época se vieran en la obligación de señalar la zona donde hoy se asienta la localidad de Piedrahíta.
ESCUDO
Cuenta con escudo propio, en 1786 fue descrito por Juan Félix de Rujol:
“En blasón de Armas que corresponde a la dicha muy Noble y Leal Villa de Piedrahíta se compone y organiza de escudo dividido en cuatro cuarteles. En el primero y último sobre campo de plata una corneja sable parada en cada uno. En el segundo y tercero sobre campo de oro un pino y roble sinoples en cada uno puestos sobre unos peñascos al natural.
Adornado de una celada de acero bruñido colocada de perfil mirando a la diestra. Por debajo de la celada una divisa o cinto que con letras de oro sobre campo de azur digan PIEDRAHÍTA, desprendiendo por ambos lados desde la frente hasta la punta del escudo un follaje de lambrequines que le abracen, sueltos al aire y proporcionados al todo de la caja de los cuatro cuarteles.”
Lo más esencial del significado heráldico de este símbolo local, lo expuso en el siglo XVIII el doctor Francisco Suárez de Rivera, al decir:
“Consta de peñas, que están significando lo invencible de su valor, de pinos que representan lo elevado de su lealtad y de cornejas, que dan a entender que esta Villa ha de vivir dilatados siglos en la memoria de tanto valor: lo que es cierto para quien supiere que San Isidro, hablando de la corneja, dijo que es ave que vive largo tiempo.”
El escudo se ostenta labrado en piedra a la entrada de la Casa Consistorial y también visible en alguna otra fachada, y lógicamente ha sido empleado siempre en documentos y sellos oficiales del Ayuntamiento y entre los títulos que ostenta la Villa, están: “La muy Noble y Leal” ganados en el S.XVIII y además tampoco hay que olvidar que en los libros de Acuerdos del Concejo tienen escrito en su cabecera: “Ésta tan antigua como nobilísima.”
GASTRONOMÍA TÍPICA
- Sopa de Cachuela (Típica de la Matanza).
- Patatas Revolconas con Torreznos.
- Cochinillo Asado.
- Sopa Borracha (Típica de los Santos)
- Limonada (Típica de Semana Santa).
- Chuletón de Ávila.
- Consomé.
- Sopas de ajo.
- Calderetas.
- Migas de Pastor.
- Empanadas.
- Hornazos.
Tapas típicas.
- Huevo rebozado con besamel.
- Morro frito.
- Patatas revolconas.
- Rabo rebozado.
- Tortilla de patata.
- Morcilla de sangre o de calabaza.
- Carnes a la plancha.
Dulces típicos.
- Turrillos (Típicos de carnaval)
- Torrijas (Típicas de Semana Santa)
- Leche frita (Típica de Semana Santa)
- Buñuelos (Típicos de los Santos)
- Pastas de almendra.
- Mantecados de aceite y de manteca.
- Sobadas.
HORARIOS DE AUTOBUSES DESDE AVILA
- Salidas a las 9,45 - 13,00 y 17,30 ( Lunes a Viernes Laborables ).
- Salidas a las 9,45 - 17,30 ( Sabados Laborales ).
- Salidas a las 9,45 ( Festivos ).
Ruta Teresiana De La Salud
Los Colores del Valle del Corneja
Escapada Fin de Semana. El Barco de Ávila, Piedrahíta, Bonilla
Gastronomía del Valle del Tormes y Corneja
Conjunto de la Plaza Mayor
Iglesia de Santa María la Mayor o Nuestra Señora de la Asunción en Piedrahíta
Convento e Iglesia de las Carmelitas Descalzas
Ermita de la Virgen de la Vega
Plaza de toros de Piedrahita
Palacio de los Duques de Alba
Ruinas del Convento de los Dominicos
Conjunto Histórico Artístico de Piedrahíta
Bienes de Interés Cultural
Conjuntos Histórico - Artisticos