Calzada romana s.I-II a.C al siglo V d.C.
Ha sido calzada romana, cañada de la Mesta Leonesa Occidental y Ruta de la Carretería.
La Calzada Romana del puerto del Pico tiene un enorme valor histórico pues ha servido para poner en comunicación a través de la Sierra a lo largo del tiempo a las tierras llanas de la meseta norte con las tierras del Valle del Tiétar y a través de éste con las tierras de Toledo y Extremadura.
Utilizada posiblemente desde tiempos prehistóricos, fue calzada romana que servía para conectar la fortaleza de Abula con el eje vial Emerita Augusta-Complutum- Caesaragusta a la altura de Caesarobriga, comunicando las dos mesetas.
Fue después ruta estratégica de la trashumancia, tramo importante de la Cañada Occidental Leonesa, por donde han subido y bajado desde la Edad Media y aún suben y bajan los ganados que marchaban desde los extremos a la sierra a comienzos de verano y desde la sierra hasta los extremos a comienzos del invierno.
La cañada se iniciaba en Valverde de Mérida (Badajoz) y terminaba en Portilla de la Reina (León). En el tramo que transcurre por el Valle del Tiétar había un puerto seco donde se recaudaba el portazgo y montazgo perteneciente a la Corona, el puerto de Ramacastañas, que a finales del siglo XV se trasladó durante algún tiempo, por concesión de Enrique IV a don Beltrán de la Cueva, al lugar de Arroyo Castaño, actualmente despoblado.
Desde el siglo XV fue también ruta de la carretería, utilizada por las carretas de la Real Carretería del sexmo de la sierra de la villa de Piedrahíta.
Bajaban por el puerto cargadas de madera y llegaban hasta las salinas de Sevilla a recoger sal que distribuían después por las tierras de La Mancha y Extremadura.
En primavera regresaban los carreteros a los pueblos de la Sierra para realizar las faenas del campo. En realidad, han sido los pueblos del sexmo de la Sierra y los pueblos de El Barranco de las Cinco Villas los responsables de mantener la calzada a lo largo de toda la Edad Moderna.
Ha sido siempre un camino utilizado tradicionalmente por arrieros y comerciantes de Andalucía, La Vera, Talavera y Extremadura.
Al valor histórico del camino se añade el valor del trazado y de la conservación de la calzada propiamente dicha en el tramo en que salva los desniveles del puerto del Pico: Su trazado está formado por tramos rectos, de fuerte pendiente, unidos por curvas muy cerradas que hacen ganar altura en poco trecho.
Su firme estaba formado por cuatro capas superpuestas: cimiento, piedras grandes, grava y empedrado. La superficie es ligeramente abombada para evitar encharcamientos y el desagüe se dirigía por canalillos dispuestos a tal fin de trecho en trecho. Para canalizar los arroyos son frecuentes las alcantarillas.
A su valor intrínseco se suma el valor histórico y cultural de muchos de los lugares que se encuentran a lo largo de su recorrido en el valle o muy próximos a él.
Para conocer la calzada romana le proponemos recorrerla comenzando en Cuevas del Valle y realizar las siguientes paradas interpretativas:
1. Engánchate al pueblo del gancho
Los vecinos de Cuevas son conocidos en los alrededores como 'Los del gancho'. Y es que, según cuentan las malas lenguas, los covacheros tenían la costumbre de atrapar alguna de las miles de ovejas trashumantes que pasaban por aquí con la ayuda de un gancho. Hay quien dice que ese gancho persiste hoy y que atrapa a los visitantes que llegan a este pueblecito con la belleza de sus calles y paisajes que son ahora para ti el inicio de la ruta mil veces repetida por hombres y ganados trashumantes.
2. Empezar con buen pie
Desde antiguo, los pastores han invocado la ayuda de San Antón, patrón de los animales. No es de extrañar, pues, la presencia de esta ermita dedicada a él a la vera de la cañada, justo cuando empieza lo más duro del ascenso al puerto del Pico. Estos viejos muros guardan tantas plegarias como sones de cencerros y son testigos mudos del paso secular de ganados, arrieros y caminantes... como tú, que te aventuras puerto arriba: dile algo a San Antón, cualquier ayuda es buena.
3. La Venta del Granizo. Un alto en el camino
Has llegado a un rodeo, un espacio en el que contar el ganado, dejar que se alimente y que descanse. Pero además, hasta hace unos años, los pastores podían comer y descansar en la casona que tienes frente a ti, la venta del Granizo, hoy casa particular. Puede ser un buen sitio para tomar aire antes de continuar tu subida.
4. Pequeñas capillas en la calzada
Esta calzada ha sido siempre un camino importante, y gracias a eso goza del buen empedrado que vienes pisando. No solo eso; además hay algunas construcciones interesantes más ocultas, como el puente románico sobre el que estás. Te invitamos a verlo desde abajo, para que puedas admirar su perfecta construcción, que asemeja a una capilla. A medida que subas podrás ver otros tres puentes como este, además de 17 alcantarillas. Y al final del recorrido, te sorprenderán unos monolitos de piedra, que seguramente sirvieron para indicar el camino en los días nevados.
5. Buen tiempo todo el año
La vía pecuaria por la que caminas es la Cañada Real Leonesa Occidental. Una cañada que recorre 700 kilómetros, desde el norte de León hasta el sur de Badajoz. Recorriendo estos kilómetros se puede gozar de una temperatura agradable todo el año: inviernos extremeños y veranos serranos. Esta inteligente opción es la que han elegido siempre los trashumantes. En tu recorrido, aunque mucho más corto, también podrás comprobar un gran cambio de temperatura.
6. Otros viajeros de la cañada
Aquí parte un cordel, una vía pecuaria de menor entidad que comunica la Cañada Real con Villarejo del Valle. Este camino, más que por trashumantes, era frecuentado por arrieros. Los arrieros subían vino, aceite y fruta en sus carros, tirados por mulas o burros hacia el norte de la provincia, donde abunda el cereal pero el frío impide cultivar estos productos. De allí bajaban grano para molerlo en las decenas de molinos del Barranco de las Cinco Villas.
7. Conservamos las especies protegidas
Si miras hacia el sur verás el Valle del Tiétar. Allí se extienden las primeras dehesas. Son los pastos de invierno o extremas de los trashumantes. En el pasado, estos encinares eran más tupidos. Pero el hombre observaba que los árboles, ramoneados por vacas y ovejas, lucían un tronco limpio junto a una copa más amplia y copiosa de bellotas. Así empezó a aprovechar las leñas, a compartir el fruto con los animales domesticados. Sin ser consciente, creó a la vez el adehesado: el ganado se alimentaba entre el arbolado e iba creando huecos. Estas dehesas soportan una buena proporción de la biodiversidad española y albergan especies tan emblemáticas como el águila imperial, el buitre negro y la cigüeña negra.
8. El chuletón de Ávila pasa primero por aquí
La vaca negra avileña produce la auténtica ternera de Ávila, la del famoso chuletón. Es una raza muy resistente, capaz de caminar durante días y soportar las duras condiciones de la Sierra de Gredos. Pero solo hasta principios de diciembre: para entonces, la sierra se cubre de blanca nieve y los pastos se secan. Entonces, las vacas, retornan a la cálida Extremadura recorriendo este mismo camino. En esas tierras del sur encontrarán de nuevo pastos de tan alta calidad como su carne. Allí permanecerán hasta finales de junio, cuando vuelvan a estar a punto los pastos de la sierra.
9. Para no perderse
Seguramente ya te hayas fijado en estos grandes monolitos de piedra que bordean el camino. Sirven para señalar la ruta cuando la nieve cubre la calzada. Si observas el punto donde ya no aparecen, encontrarás el límite de las grandes nevadas. Fíjate en que a partir de allí ya no hay bosques y la vegetación es muy distinta. Y poco a poco baja la temperatura. Cada vez están más cerca los prados verdes en verano, que buscan los trashumantes.
10. El viaje no era gratuito
Si te fijas bien en el edificio en ruinas junto al que has parado, podrás comprobar que no era una choza de pastores, sino un edificio notable. Es el Portazgo, el lugar donde se cobraban los tributos por el paso de ganado. Esta idea se le ocurrió a Alfonso X 'El Sabio', que sabía que era más fácil cobrar impuestos al ganado que a las personas. Pero compensó en gran medida a los ganaderos creando el Honrado Concejo de la Mesta, entidad que defendía los derechos de los pastores y gozaba de grandes privilegios.A quien nunca pudieron cobrar fue a las cabras montesas, que todavía hoy pasan por aquí con mucha frecuencia.
11. Pasto verde en tiempo seco
Observa la hierba que tienes bajo tus pies. Si la tocas probarás su aspereza. Es el cervuno, un buen alimento para el ganado, sobre todo en verano, cuando la mayoría de los pastos se han secado, y éste permanece verde. Precisamente es eso, pasto verde, lo que siempre buscan los ganaderos.